EL PH
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución, indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.
La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial de hidrogeniones’ (pondus Hydrogenii opotentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió como el logaritmo negativo en base 10 de la ctividad de los iones hidrógeno. Esto es:
Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.
Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH = –log[10–7] = 7
La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones en la disolución) y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua).
En productos de aseo y limpieza se suele hacer uso del término "pH neutro". En este caso la neutralidad hace referencia a un nivel de pH 5,5. Debido a las características de la piel humana, cuyo pH es 5,5, se indica neutralidad de pH en este tipo de productos que están destinados a entrar en contacto con nuestra piel para destacar su no agresividad. Si se aplicaran productos de pH 7 a nuestra piel se produciría una variación del pH cutáneo con posibles consecuencias negativas.
LABORATORIO
Materiales:
Guantes de látex
Limon
Naranja
Anti-acido(milanta)
Alcazelcer
Sal de frutas
Diablo rojo
Repollo morado
Cinta de enmascarar
Nota:Para la seguridad en el laboratorio se recomienda usar bata preferiblemente blanca, para protegernos de los químicos.
PROCEDIMIENTOS
Lavar muy bien todo el material de laboratorio, en especial
los tubos de ensayo y la pipeta.
A cada uno de los tubos de ensayo previamente marcados, secos y limpios agregar 5 ml de disolución de repollo morado, utilizando la
pipeta aforada, luego agregamos las
sustancias que queramos en nuestros tubos para observar los resultados:
1: En el primer tubo de ensayo introducimos el diablo rojo
que ocasiono un color verde al juntarse con
el extracto del repoyo rojo, tubo un pH 12.
2: En el segundo tubo de ensayo juntamos con el extracto del
repollo el acido sulfúrico que producía un color rojo, tubo un pH 2.
3: En el tercer tubo de ensayo juntamos el extracto de
naranja con el extracto de repollo y nos resulto un color violeta, tubo un pH
6.
4: En el cuarto tubo de ensayo juntamos el extracto de limón
con el extracto de repollo y nos resulto un color rojo violeta, tubo un pH 4.
5: En el quinto tubo
de ensayo juntamos la sal de frutas con el extracto de repollo y nos resulto un
color violeta, tubo un pH 6.
6: En el sexto tubo
de ensayo juntamos la milanta con el extracto de
repollo y nos resulto un
color azul verde, tubo un pH 9.
Bibliografia:
HECHO POR: julian steven castro rangel.
jhoan sebastian vargas alvares.
http://es.wikipedia.org/wiki/PH
http://dieteticanutricion.files.wordpress.com/2011/05/escala-de-ph2.gif
No hay comentarios:
Publicar un comentario